lunes, 24 de noviembre de 2008

CASO TREBOL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORACASO 2.SUPERMERCADOS TREBOLPRESENTAHéctor Iván Amaya SánchezErnesto Komikado BeltránHéctor Manuel Ochoa GrijalvaGUAYMAS, SONORAOCTUBRE DEL 2008ALIANZAS ESTRATÉGICASMAESTRIA EN ADMINISTRCIÓNANTECEDENTESEl Supermercado Trébol, es una tienda de autoservicio con venta al mayoreo y menudeo, ubicada en la cuidad de México y con dos sucursales en el Estado de México. Este supermercado cuenta con características propias de una empresa altamente competitiva pues tiene como fortalezas, infraestructura, calidad en el producto, calidad en el servicio, buena imagen ante el cliente y sus proveedores y sobre todo Recursos Financieros que permiten pensar en una amplia posibilidad de cumplir con el objetivo de obtener una mayor zona de venta.En la nueva misión que plantean dentro de su gerencia estratégica esta establecerse como una empresa de vanguardia a nivel nacional, misión que amplia el horizonte de crecimiento y sustituye a la anterior que solo planteaba satisfacer necesidades de la población del Estado de Mexico y el DF.Supermercado Trébol actualmente opera en condiciones buenas, pero desea ampliar su mercado hacia el resto de la república mexicana lo produce importantes cambios en la declaración de objetivos.HECHOS RELEVANTES- La empresa cuenta con fortalezas que fundamentan sus nuevas aspiraciones.- Plantea objetivos ambiciosos que convergen en el crecimiento de la empresa:- Se pretende convertir a la cadena Trébol en hipermercados a nivel nacional.- Adquirir y acondicionar los nuevos locales en las principales ciudades donde se abrirán las nuevas sucursales.- Ofrecer productos a sus clientes a precios por debajo del mercado, para ser más competitivos, ofreciendo ventas al mayoreo y al detalle.- Alcanzar un mayor nivel de desarrollo y excelencia en el mercado- Ampliar la diversidad de los productos ofreciendo una gran variedad en el mercado.- Promover la nueva imagen de l empresa para dar a conocer su estructura actual en servicios de alta calidad para beneficio de toda la clientela y de la organización.- Incrementar las ventas en un 80% al finalizar el año.PROBLEMÁTICA ENCONTRADAPor lo ambicioso de los objetivos, por las debilidades de la empresa y por las amenazas de la economía nacional e internacional difícilmente la empresa podrá lograrlos por cuenta propia por lo que habrá que plantear lo siguiente:- Determinar la posibilidad de una Alianza Estratégica para ampliar mercados en México.- Elaborar el plan de acción para lograr una Alianza estratégica.- Determinar posibles Alianzas (empresas reales)FUNDAMENTACION TEORICAEs bien sabido que las empresas son más que ellas mismas, son la suma de múltiples componentes, sus proveedores, sus procesos de producción, sus clientes, sus trabajadores, su mercado y hasta su propia competencia.Las firmas que quieren mejorar sus niveles de desempeño y competitividad son concientes de que en el entorno puede estar lo que necesitan para cumplir con sus objetivos, hacia delante y hacia atrás en su cadena de valor pueden encontrar oportunidades valiosas para reforzar sus estrategias de crecimiento.De acuerdo con sus estudios, la situación más favorable para realizar alianzas estratégicas se presenta cuando una empresa quiere entrar en un mercado nuevo, así busca un aliado local que conozca ese mercado, también cuando las firmas se unen para crear un nuevo negocio en el que ninguno posee todas las destrezas requeridas.Emprender una alianza es algo muy serio, puede llevar a la empresa a mejorar su desempeño y a crear valor o puede hundir en problemas más graves de los que quería solucionar a través de ella. Hay que tener claro que una alianza es exitosa en la medida que los aliados agreguen valor, para los clientes y para los respectivos accionistas: además, aliarse con una gran marca no garantiza el éxito, los productos o servicios que se ofrecen deben ser atractivos y si no lo son una marca no lo compensa.DETERMINAR LA POSIBILIDAD DE UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA AMPLIAR MERCADOS EN MÉXICO.Un supermercado de las características de Trébol necesariamente tiene que valerse de alianzas para lograr crecer y posicionarse de en un mercado dominado por gigantes como Soriana, Walmart, entre otros.PLAN DE ACCIÓN PARA LOGRAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA.1. Identificar y conocer las características del socio potencial. Ajustar los estilos administrativos en las firmas asociadas.2. Analizar como se benefician ambas partes.3. Realizar un análisis competitivo en el interior de la firma.4. Determinar los factores competitivos que representan oportunidades o amenazas para la firma.5. Evaluar la posición competitiva de la firma en el mercado. (Cómo estamos en relación a nuestros competidores.)6. Si las anteriores condiciones se cumplen diseñar una estrategia que permita además de una ventaja Absoluta y Comparativa una ventaja competitiva, esto es:7. Un conjunto de condiciones (fortalezas) que desarrolla una empresa para ser utilizadas en su estrategia competitiva.8. Condiciones (fortalezas) desarrolladas y sostenidas por una firma que se reflejan en un producto o servicio, con la finalidad de mejorar su posición competitiva.EMPRESAS CON LAS QUE PUEDE HACER ALIANZA SUPERMERCADO TRÉBOL.Definitivamente una alianza que puede beneficiar bastante es una cooperación con los gobiernos municipales de los lugares en que se vaya a posicionar cada tienda, si se negocia resaltando los beneficios económicos que obtenga la región se pueden ganar muchos beneficios por la necesidad que tiene el gobierno de generación de empleos.Ofrecer en renta un espacio del supermercado a una compañía gubernamental o privada, con el fin de tener un centro de atención a clientes, para que el trafico peatonal de clientes se intensifique, y que este ubicado en un punto estratégico de la tienda.Algunas compañías pudieran ser: telcel, movistar, compañía de luz y fuerza, agua del distrito federal, Telmex, megacable.CONCLUSIÓNPor las fortalezas que tiene la empresa y por las características propias de un supermercado es de suma importancia dedicar atención especial a la consolidación de alianzas estratégicas, solamente de esta manera se podrá ganar presencia en un mercado tan competitivo. Es muy necesario también, que la empresa replantee sus políticas de compra, pues si se pretende crecer a nivel nacional se debe ampliar la cartera de proveedores y no solo depender de uno.Por ultimo es muy benéfico establecer alianzas en la localidad en la que se instalara una tienda pues este tipo de alianzas por el hecho de beneficiar a la región posiciona fuertemente el nombre de la compañía.

caso kimberly-clark

Antecedentes.
Kimberly-Clark de México, S.A.B. de C.V. (KCM) se dedica a la producción y mercadeo de diversos productos, que son utilizados por millones de consumidores en México: pañales, toallas femeninas, papel higiénico, servilletas, pañuelos, toallas para cocina, toalla de manos, entre otros.Las principales marcas bajo las cuales se comercializan nuestros productos son: Kleenex®, Pétalo®, Kotex®, Kleen-Bebé®, Huggies® y Sanitas®. KCM es líder en todos los mercados donde participa gracias a la funcionalidad y calidad de sus productos, a una constante innovación y al apoyo de nuestro socio tecnológico, Kimberly-Clark Corporation(KCC).KCM, con ventas anuales superiores a los $22,000 millones de pesos, es una empresa pública cuyas acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores con clave de pizarra KIMBER. Exportan alrededor de US$ 130 millones al año a 14 países.KCM tiene aproximadamente 8,000 empleados y obreros.En el último año la industria de la fibra del papel ah tenido un despunte de precios, debido al aumento de la demanda de papel, y a la disminución de la tala de bosques. Es por ello que KCM, detuvo la compra de empresas externas, decidiendo invertir en la disminución de costos de producción, ya que la competencia es fuerte y la guerra de precios al consumidor cada vez es mayor.KCM esta en busca de diversificar sus productos, ya que su mercado principal que son los pañales desechables, ah disminuido debido a la baja del índice de natalidad en México, esto hace pensar que es difícil que este mercado vuelva a subir, es por ello que están en búsqueda de un nicho con mas potencial que con el que cuentan. Uno de los factores principales de la preocupación de los directivos, es que en el 2007 los producto de fibra celulosa y papel tuvieron una alza en los precios histórico, el cual obliga a los productores de productos finales de papel a incrementar los precios al publico.Aunque KCM no esta ahogado ni mucho menos en peligro de desaparecer, están mirando diferentes rumbos que pueden tomar, ampliando horizontes y en búsqueda de diferentes opciones para emprender.Hechos relevantes.Existe una serie de hechos los cuales, han sido considerados por KCM:El aumento histórico que presento el papel y la fibra celulosa en el 2007.Incremento de la electricidad y los derivados del petróleo.Incremento de la demanda del papel y la disminución a futuro de las fuentes de extracción.KCM es la empresa más rentable de productos de consumo en México.4 trimestres con un declive en su flujo operativo.El 2007 fue el peor año para KCM en mucho tiempo.Invirtió 1000 MDP en una empresa recicladota de papel.Diversificó los productos de celulosa produciendo artículos de quirófano.Problemática encontrada.Kimberly Clark México, buscando preveer problemas a futuro a decidido emplear una campaña de búsqueda a nuevas posibilidades de negocios, tomando en cuenta todos los factores, ellos piensan que la industria del papel dejara de ser rentable.El problema se podría definir en la siguiente pregunta, ¿Qué acciones debe tomar Kimberly Clark México, para asegurar su futuro a largo plazo?Líneas de acción.Para encontrar respuesta al problema de KCM, se plantean varias opciones, las cuales pueden ser la solución a los problemas que presenta la empresa.Apostar por el reciclaje.Incentivar el consumo de productos reciclados.Alianzas con empresas de recolección.Llegar a convertirse en proveedor de papel reciclado a empresas nacionales y extranjeras.Campañas publicitarias a nivel nacional, sobre reciclaje.Diversificación de productos, adquisición de nuevas empresas pequeñas.· Línea de productos para el cuidado de la piel.· Productos de belleza para la mujer.· Incorporarse al negocio farmacéutico.· Empaques.Alianzas con empresas pequeñas.· Distribución.· Logística y comercialización.· Maquinaria.
Fundamentación.Reciclaje de papel y cartón.EL PAPEL Y CARTÓN.Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartón, de forma que estos materiales representan el 20% del peso y un tercio del volumen de la bolsa de basura. Además, los sobre empaquetados dan lugar a gran cantidad de envoltorios superfluos elaborados con estos y otros materiales.Aunque son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente de papel y cartón obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de árboles, las plantaciones de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino, en detrimento de los bosques autóctonos, y la elevada contaminación asociada a la industria papelera.Además, no todo el papel puede ser reciclado, los plastificados, los adhesivos, los encerados, los de fax o los autocopiativos no son aptos para su posterior reciclaje.PERIÓDICO.En los Centros de Acopio el periódico será recibido siempre y cuando no vaya mojado, o muy sucio como por ejemplo con alimentos, pintura, tierra, que se haya utilizado para limpiar algo, etc., y también que no vaya revuelto con propaganda que viene adjunta en el periódico.CARTÓN.El cartón se clasifica en distintas clases como el cartón corrugado, este es el que contiene un color café y el cual lo puede identificar porque si lo ve desde un lado se ven tres capas de papel, lisas las de los extremos y ondulada la de en medio. Generalmente es el que se ocupa para cajas de empaque. Únicamente debe de ir el cartón sin llevar hojas, periódico, propaganda, etc.CARTONCILLO (caple).Este es el cartoncillo gris, el cual se utiliza para las cajas de medicina, las cajas de cereal, de galletas, las pastas de los directorios telefónicos, es fácil de reconocer porque rompes un pedacito de catoncillo y se ve gris de en medio.PAPEL.El papel se clasifica como son las revistas, los insertos de propaganda que trae el periódico, cuadernos viejos sin pastas ni arillos, libros viejos, archivo muerto, virutas de papel, pedacearía de papel, papel de propaganda, folletos, etc. El papel blanco también se clasifica por separado.¿SABIAS QUE?México corta medio millón de árboles diariamente para obtener la pulpa virgen. Al mismo tiempo, se tiran 10 millones de periódicos a la basura al finalizar el día. Anualmente se tiran 22 millones de toneladas de papel en nuestro país. Si todos recicláramos el papel y el cartón, salvaríamos 33% de la energía que se necesita para producirlos. Además, por cada tonelada, ahorraríamos 28 mil litros de agua y 17 árboles.El papel y el cartón se consideran entre los desperdicios mejor cotizados.Objetos de papel reciclables:Desperdicios de papelHojas y cuadernosPeriódicosRevistasInvitacionesCajas de cartónPapel enceradoEnvolturas de papelEtiquetas de papel y cartónPapel celofánFotografíasCartones de huevoTetra packY otros....El papel puede llegar a reciclarse hasta siete veces. Separa los cuadernos, periódicos, revistas, libros, cajas, hojas, etc. Desdobla las cajas de cartón para evitar ocupar mucho espacio. Lleva tu papel al centro de reciclaje más cercano.LIBROS HECHOS EN SU TOTALIDAD CON PAPEL RECICLADO.La edición canadiense de Harry Potter y la Orden del Fénix, que tuvo una tirada de casi un millón de copias, fue la primera en el mundo en utilizar papel reciclado con 100% de contenido post consumo (consumido previamente). De esta manera, se evito que se derribaran 39 mil 320 árboles y se ahorraron 435 mil 63 millones 801 litros de agua y la electricidad consumida por un hogar durante 262 años.Belleza y juventud, un espejismo de la autoestima femeninaSegún la asociación Cimac, publica en un artículo:Miriam Ruiz. Para sostener la autoestima, avalada por los esquemas actuales de belleza, 90 por ciento de todas las mujeres de más de 14 años han seguido una dieta --a pesar de que se dice que 95 por ciento de todas las dietas fallan-- o se someten a cirugías riesgosas, mientras que la industria cosmética genera más ganancias en Estados Unidos que la industria cinematográfica en Hollywood.El multimillonario negocio de la belleza fundamenta su acción en el argumento de que el culto a la belleza femenina es una constante histórica, que la belleza tiene una existencia universal y objetiva.Con esa falacia, aclaró Paienowsky durante el seminario “La Industria de la Belleza y la Salud: a propósito de las cirugías estéticas”, esta industria aglomera gigantesca una diversidad de sectores económicos que se articulan en torno a un solo eje: la imagen corporal de la mujer. Actualmente, tal mito y el mayor poder adquisitivo de la población femenina se suma a la idea de transgresión de roles femeninos tradicionales.Comparado por algunas teóricas a los pies vendados de las mujeres chinas o a la mutilación genital de las africanas, las cirugías cosméticas se practican cada vez con mayor frecuencia en niñas, aunque los riesgos de estas intervenciones están documentados: anestesia, infecciones de las heridas, rupturas o desplazamientos de implantes y en el caso de la liposucción, además de la anestesia, existe un riesgo de choque o embolias mortales.En Estados Unidos la industria de la cirugía cosmética alcanzó los 10 mil millones de dólares anuales, mientras que la industria de la dieta se situaba en 50 mil millones de dólares al año. Según datos de la puertorriqueña Carmen Guzmán, integrante del Taller Salud en ese país norteamericano se gasta más en productos de belleza que en servicios sociales o de educación.Decisión que se tomaría.Debido a la degradación del planeta creemos que Kimberly Clark México, debe apostar por la industria del reciclaje, esto contribuirá a la conservación de los bosques y el prestigio de la industria del papel en México.Tras haber invertido 25 MDD en una recicladora de papel, se puede sugerir que se siga por el mismo rumbo y que no solamente se produzca el auto consumo, sino que se comercialice el papel reciclado a otras empresas elaboradoras de productos de esa forma obtendrá algo de ganancias de la competencia.Al tener la recicladora de papel no solo para el autoconsumo, se pueden explorar otros proyectos de inversión a largo plazo como lo puede ser la industria del empaque. Ofreciendo servicios de empaques reciclados a empresas.Plan de acción.Objetivo.Desarrollar la industria del reciclado de papel, no solo para el autoconsumo.Plan:1. Estudio sobre la industria del reciclaje.2. Necesidades de papel reciclado en America latina.3. Empresas con requerimiento de papel.4. Evaluación de Proyecto de inversión para el crecimiento o instalación de una nueva planta de reciclado.5. Logística y distribución.6. Comercialización.7. Capitación de clientes.Bibliografia.http://www.cimac.org.mx/noticias/semanal00/s00100304.htmlhttp://www.kimberly-clark.com.mx/contenido/empresa/historia2.asphttp://www.biodegradable.com.mx/reciclaje_papel1.html

domingo, 23 de noviembre de 2008

CASO #2 SUPERMERCADO TREBOL

Gerencia Estratégica Aplicada al Supermercado Trebol

Situación Actual

El Supermercado Trébol, es una tienda de autoservicio ubicada en la cuidad de México y con dos sucursales en el Estado de México. Actualmente opera en condiciones buenas, pero desea ampliar su mercado hacia el resto de la república mexicana.

Misión: Captación de clientes a traves de productos alimenticios en la zona del Estado de México y México D.F., para satisfacer las necesidades de la población

Objetivos:
- Incrementar las ventas de alimentos en un 10% durante el primer semestre del año 2000
- Reducción de los costos administrativos en un 15%, y para el sigueinte año reducción del 20%.

Metas:
-Aumento de las ventas en un 20%, antes de finalizar el año
-Diseño e implementación de una nueva estrategia con la finalidad de cambiar la imagen y la estructura del supermercado Trebol y de esta manera lograr incrementar las ventas en el proximo año-

Políticas:
-Recibir mercancía de un solo distribuidor
-El horario laboral para todos los empleados es de 9 a.m. a 5 p.m.
-Las compras solo podrán ser canceladas en efectivo o cheque conformable

Auditoría Externa

Amenazas
Oportunidades
Situación económica del País
Políticas de mercado
Competencia del mercado
Competencia desleal y leal
Desempleo
Situación geográfica
Poder adquisitivo
Recursos humanos
Impuestos
Buena imagen de la empresa
Aranceles

Inflación

Devaluación de la moda

Situación política


Auditoría Interna

Debilidades
Fortalezas
Recurso humano no capacitadoen algunas áreas (atención al cliente)
Recursos financieros
Motivación del recurso humano (salario/ beneficios)
Infraestructura física
Preparación del recurso humano
Producto efectado
Competencia entre departamentos
Promoción
Mantenimiento del equipo / sistemas de facturación
Imagen ante el cliente, proveedores
Infraestructura
Calidad del producto
No cumplimiento de higiene y seguridad
Calidad del servicio

Maquinaria y equipo de alta tecnología

Recurso humano capacitado (administrativo y operativo)

Nueva Misión:
Ampliar nuestra zona de ventas, como empresa de vanguardia a nivel nacional, ofreciendo a nuestros clientes la posibilidad de adquirir todo tipo de productos en un mismo lugar a precios altamente competitivos.

Objetivos:
- Convertir la cadena Trebol en Hipermercados durante el primer semestre del año.
- Adquirir y acondicionar los nuevos locales en las pricipales ciudades donde se abriran las nuevas sucursales en el segundo semestre del año.
- Ofrecer productos a nuetros clientes a precios por debajo del mercado, para hacernos más competitivos, ofreciendo ventas al mayoreo y al detalle.
- Alcanzar un mayor nivel de desarrollo y excelencia en el mercado
- Ampliar la diversidad de los productos ofreciendo una gran variedad en el mercado.
- Promover la nueva imagen de l empresa para dar a conocer su estructura actual en servicios de alta calidad para beneficio de toda la clientela y de la organización.
- Incrementar las ventas en un 80% al finalizar el año.


Determinar la posibilidad de una Alianza Estratégica para ampliar mercados en México.
Elaborar el plan de acción para lograr una Alianza estratégica.
Determinar posibles Alianzas (empresas reales)

EL ESTADO IMPERIAL

El máximo estado imperial:
Amenazado por la formación de bloques


Contenido:

Antecedentes : El nacimiento de un estado líder
Oriente Medio : la eterna guerra
América Latina : un paraíso explotable
EurAsia : una amenaza
La clave del éxito : sus grandes estrategas
Perspectivas del mañana



El objetivo del presente artículo es exponer la dirección que está tomando el actual estado hegemónico, explicando el ascenso o declive de este fenómeno y señalando el rol de las economías restantes ante el impacto del mismo, lo que implica la formación de alianzas estratégicas para hacer frente al estado imperial.

Antecedentes : El nacimiento de un estado líder.

Luchar contra el hegemonismo no significa renunciar a luchar por ganar la hegemonía. Y para ganar la hegemonía no se requiere inicialmente de muchos, basta con la unión de unos cuantos, siempre y cuando se tenga presente que en lugar de imponer, hay que convencer. Sólo así podemos hablar de un verdadero poder, contrariamente al concepto hegemónico que ha creado el país más poderoso de nuestros días: EEUU.
Los Estados Unidos de Norteamérica comenzaron como cualquier otro país, con ventajas, desventajas, puntos a favor, puntos en contra, etc; sin embargo poco a poco supieron darle a la vuelta a esas desventajas absorbiendo las ventajas de otros países; un ejemplo claro es el caso del petróleo, el cual es un recurso que Estados Unidos no puede producir por sí mismo, pero que lejos de resignarse a esta situación desventajosa, buscó presionar a México para situarlo como su proveedor permanente.
Se dice que la carencia origina las mejores ideas, y de hecho es así como Estados Unidos ha sido lo suficientemente hábil como para envolver a cada país, diciéndole lo que éste quiere escuchar y quitándole lo que él quiere tener. Por eso podemos decir que hoy en día Estados Unidos es lo que es, gracias al resto del mundo; es correcto llamarlo así “Estados Unidos”, ya que precisamente es la unión de muchos otros estados-países lo que ha conformado el poder de los yankees.
Bien lo decía Georges Balandier o Sun Tzu en sus teorías del caos y del conflicto,”el hombre no es conflictivo por naturaleza”; son los aspectos socio-culturales y el desequilibrio entre la estructura social y cultural quienes causan los conflictos bélicos. Y de hecho el origen de la agresión es la frustración, la escasez, la carencia de territorios, de recursos naturales, de poder, de liderazgo, etc.
Estados Unidos supo además utilizar las estrategias adecuadas: unírsele al enemigo, manipulación de ideologías, etc. Supo, como dijo Sun Tzu, ser lúcido, es decir, combinar las armas (puesto que nadie duda del calibre de la tecnología en armamento que posee Estados Unidos) y la información (información que, bien guiada, es capaz de transformar).
La forma de atacar de los EEUU es parecida a la del águila, la cual antes que nada identifica plenamente a su presa, la analiza, la mira con detenimiento, y después ¡boom! la come, destruyendo de manera planificada sus capacidades militares, industriales, y políticas.
Hoy en día, Estados Unidos pretende impedir que surga otro país como su competidor en el terreno económico y militar, por ello están entre sus proyectos: desmantelar grandes naciones como Rusia, mantener a Europa como una dimensión dentro de ese continente, luchar en tecnología contra los asiáticos, etc, y “entre sus prioridades de agresión están el Medio Oriente y América Latina” (Samir Amir, 1999). ¿La razón? “oro negro”. Todos sabemos que en México, Venezuela, y otros países de Latinoamérica, como en el Medio Oriente abundan los recursos petrolíferos, los cuales traducidos al inglés norteamericano significan “money” (dinero, dinero que es poder, poder que no quiere perder el estado imperial).
La política de defensa de EEUU, redefinida en enero del 2002, apunta a 6 objetivos: la protección del territorio nacional y de las bases estadounidenses en el exterior; la proyección de potencia hacia teatros de operaciones lejanos; la destrucción de santuarios enemigos; la seguridad de los sistemas de información y de comunicación; el desarrollo de la utilización de las técnicas necesarias para las operaciones combinadas en el terreno; y la protección del acceso al espacio y del potencial espacial estadounidense.


Oriente Medio : la eterna guerra .

A lo largo del tiempo, Estados Unidos ha estado involucrado en muchas guerras; es el “ajonjolí de todos los moles” como diríamos los mexicanos; sin embargo, su participación en cada uno de estos conflictos no es mera casualidad. Cada paso que da tiene un porqué, y no hay decisión que no tenga una razón de ser, una razón obviamente representada en beneficios para él mismo.
Por ejemplo en la guerra contra Irak, el interés de Estados Unidos era garantizar su hegemonía imperial en la zona de Asia Central y en particular, el control sobre las fuentes y suministros actuales y futuros de petróleo en esa área y en el Medio Oriente. Uno de los principales objetivos era apoderarse de las reservas mundiales de hidrocarburo que ocupan el 2º lugar en el planeta y que le permitirían trastornar por completo el mercado planetario del petróleo. Y ahora Estados Unidos está decidido a acceder a las grandes reservas energéticas de la cuenca del mar Caspio.
Es decir, lo que EEUU busca es una fuente segura de crudo que pueda manejar para imponer los precios a su antojo. Y este objetivo resulta de gran peso para Estados Unidos, tan es así, que no le importa que miles de sus ciudadanos norteamericanos pierdan la vida mediante una guerra.
Aún con el desacuerdo del 90% de la población mundial y de la ONU, sobre las políticas bélicas de EEUU, Bush sigue imponiendo su criterio como dictador del mundo. Y esta situación obviamente ha puesto en tela de juicio la autonomía de la Organización de las Naciones Unidas como organismo internacional que es.


América Latina : un paraíso explotable .

Otro ejemplo lo constituye la formación del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), el cual es un instrumento que busca apalancar el control hegemónico de Estados Unidos y apropiarse de las fuentes excedentes de las actividades primarias de América Latina.
Por medio de este acuerdo EEUU pretende institucionalizar los instrumentos de control de corte policiaco y militar en la región; acentuar el saqueo de los recursos naturales (minerales) del continente, regulando de manera racista los flujos de migración; extender el libre flujo de capitales, pero impidiendo el libre mercado laboral; destruir la incipiente cadena industrial y productiva de los países de la región, privatizar el petróleo, el agua y la biodiversidad; mantener el control de la inversión científica de la región, etc.
Con el ALCA se pretende dar a las compañías multinacionales y a los bancos estadounidenses un acceso incontrolado a los mercados, las materias primas y a la mano de obra, mientras que se limita la penetración europea y japonesa, protegiendo los mercados de EEUU.
En síntesis, el área de libre comercio, como bien decía el escritor y analista Andrés Barreda, lejos de impulsar el desarrollo de los países latinoamericanos, representa un asalto a su economía.
Debido a los tantos compromisos que los regímenes en América Latina tienen con EEUU, usualmente se siguen de manera servil sus posiciones en los foros internacionales, proporcionando fuerzas militares nominales para sus excursiones intervencionistas, y suministrando así una hoja de parra para lo que en realidad son acciones unilaterales. Ya lo explicaba en una anécdota el que fuera entonces Secretario de Relaciones Exteriores de México, el Lic. José Ángel Gurría: “nos encontramos limitados en las decisiones que se tienen que tomar en el ámbito mundial, por lo que tenemos que acatar la voluntad de nuestro vecino o bien atenernos a las consecuencias; y como nuestra economía depende en alto grado de éste, no podemos estar en contra ahora y pedirles un favor después.
El sistema imperialista neomercantilista que coadyuva a la formación del ALCA, constituye una de tantas iniciativas unilaterales tomadas de acuerdo con los regímenes satélites de la región, sin la consulta popular. Considerando los altos niveles de descontento en la región bajo los regímenes neoliberales, la imposición de este imperialismo neomercantilista llevaría probablemente a condiciones sociales explosivas y a la reemergencia de alternativas nacionalistas y socialistas; y la doctrina militar antiterrorista de Washington, con sus amenazas de intervenciones violentas y su presencia militar activa y directa, serviría de arma ideológica útil para imponer dicho imperio.
Sin embargo; creemos que la estrategia imperial de militarización de EEUU requiere, para imponer un imperio neomercantilista, de mayor capacidad para incorporar a nuevos aliados y hacer necesaria la preparación para diversas formas de lucha.
Actualmente EEUU no tiene aliados fuertes, ya que los grupos que están tomando más fuerza son precisamente los que compiten contra él, como la Unión Europea. Y cabe resaltar que América Latina ha reforzado en los últimos años sus relaciones socio-comerciales y diplomáticas con la Unión Europea, por lo que ésta representaría para México (y para el resto de Latinoamérica) una vía de salida del régimen que nos han impuesto los Estados Unidos; situación que se convertiría en una amenaza, competitivamente hablando, para el estado hegemónico.


EurAsia : una amenaza .

Según analistas de la teoría capitalista, la aplicación del neoliberalismo a escala planetaria por la vía de las presiones políticas y económicas ha fracasado. Por tanto, al gobierno estadounidense no le ha quedado otra salida que aplicarlo por la vía de la violencia y de manera unilateral. Dado que no ha sabido aplicar su poder de manera suave, discreta y sutil, ha recurrido a la aplicación del “poder duro” (Joseph Nye), aunque esto implique enfrentarse a antiguos aliados y violar el derecho internacional que dice defender.
Z. Brzezinski afirma que “hoy en día los EEUU son efectivamente la única superpotencia global, pero que EurAsia es el principal campo de juego del planeta”; por ello, lo que suceda con la distribución de poder en el continente euroasiático tendrá una importancia decisiva para la primacía global estadounidense.
Los EEUU se ven obligados a intervenir cada vez más en una zona en la que varios de sus potenciales competidores por la hegemonía mundial podrían ganar una influencia cualitativa. A esto se añade el hecho de que su grado de control en los asuntos internos de estos competidores es prácticamente nulo: China, Rusia, Irán, y en gran medida India resultan hoy por hoy estados herméticos a la infiltración norteamericana. Por ello otro interés vital de la supremacía norteamericana es limitar el desarrollo de estos potenciales rivales.
“Los Estados Unidos están demasiado lejos como para poder ser un poder dominante en esta parte de Eurasia, pero son demasiado poderosos como para no mantener un compromiso con ella. La consecución y consolidación de un equilibrio regional en el que ninguno de sus poderosos vecinos ejerza el monopolio de su dominio debe ser una de las metas principales en cualquier geoestrategia global estadounidense para Eurasia” (Z. Brzezinski).
“La Guerra Fría duró casi 50 años”, dijo el Secretario de Defensa norteamericano; “no hubo grandes batallas, requirió una presión continuada y la cooperación de varias naciones, y cuando finalizó no lo hizo con una explosión sino con un colapso interno. Creo que esta es una forma apropiada de ver lo que queremos hacer, en lugar de pensar en un conflicto de gran envergadura”. No es posible que hayan muerto más soldados en la posguerra que en la misma guerra; tal parece que no se puede poner orden en el país, o es que acaso ¿no conviene restablecer el orden?.
La nueva administración norteamericana habla de un conflicto de larga duración en el que se agrupen el mayor número posible de países y se justifique a la vez la presencia militar permanente de las tropas norteamericanas en la región. Por ejemplo, en la reciente guerra derivada por los acontecimientos del 11 de septiembre, EEUU primero azuzaron el avispero de los Balcanes euroasiáticos bombardeando Afganistán y consiguiendo la rebelión de los musulmanes en los países vecinos; y después aparecieron como los únicos capaces de mantener el inestable equilibrio en la región.
Si los estrategas de las administraciones demócratas (como Brzezinski) actuaban con la dificultad de la distancia, los halcones demuestran ahora su capacidad, como ya hicieron en Kosovo de tomar atajos mucho más eficaces a corto plazo. Si los EEUU están demasiado lejos de esa parte de Eurasia, es de esperarse que se acerquen a la zona; tal como pasó con los atentados del 11 de septiembre que dieron como consecuencia inmediata la presencia militar de los EEUU en una zona en la que hasta la fecha tenía que manejarse a distancia.
Y con este acercamiento los EEUU conseguirían aparecer en escena de forma directa y transformarse en vigilantes vecinos de varios de los principales oponentes potenciales de su supremacía global como lo son Rusia y China, y a nivel regional, Irán, India y Turquía.
Según Fukuyama, “lo que más temores despierta en Europa es que EEUU arremeta ciegamente contra los que crea que son sus enemigos, lo que a los ojos de los europeos resultaría torpe y contraproducente; la ocurrencia de tal cosa dependerá pues de cómo interpreten lo sucedido tanto EEUU como la propia Europa, y de cómo actúen al respecto”.
Fukuyama llama a dejar la filosofía y coger las armas para que “en estos momentos, y en el futuro más o menos previsible, [en que] el aislacionismo ha quedado descartado” EEUU garantice su hegemonía por largas décadas imponiendo el estado de guerra.
En cuanto al enemigo que más puede darle dolores de cabeza a Estados Unidos, se encuentra, como decíamos, Eurasia. Tal como los estrategas norteamericanos señalan, Eurasia es el mayor continente del planeta y su eje geopolítico. Alrededor del 75% de la población mundial vive en Eurasia y la mayor parte de la riqueza material se concentra también en ella, tanto en sus empresas como en su subsuelo. Por si fuera poco, Eurasia es responsable del 60% del PNB del mundo y de las tres cuartas partes de los recursos energéticos conocidos.
Y si consideramos que todos los estados que potencialmente podrían desafiar la supremacía política y económica de EEUU son euroasiáticos, se vuelve entonces decisiva esta región para la hegemonía norteamericana.
Z. Brzezinski, secretario del consejo de seguridad del presidente Carter afirma que “la primacía global de los Estados Unidos dependerá directamente de cuánto tiempo y cuán efectivamente puedan mantener su preponderancia en este continente euroasiático”.


La clave del éxito : sus grandes estrategas .

Es indiscutible. Es un hecho. La llave que ha abierto las puertas del éxito a Estados Unidos es definitivamente la estrategia. Nada nace de la casualidad y en este caso nos damos cuenta que detrás de cada guerra propiciada por EEUU, detrás de cada suceso, de cada hombre muerto y de cada uno de sus poderosos armamentos, están hombres tejiendo la historia, hombres tímidos, hombres serios, discretos, que caminan silenciosamente detrás de los grandes rostros líderes, guiándolos, manipulándolos como si fueran sus títeres, como si fueran artistas de poca clase: el rostro bonito que da la cara al escenario y finge cantar, cuando en realidad detrás de él hay otro hombre que canta de verdad.
Así son algunos líderes. Ya lo decían R. M. Mac Iver, C. H. Page, C. Wright Mills, H. Gerth, C. A. Gibb, C. A. Myers, M. Conway, y muchos escritores más; existen líderes de todos tipos: los extrovertidos, los tímidos; los que dan la cara y los que se escudan tras las espaldas de otros; los carismáticos, los populistas, los precursores, los innovadores, los rígidos y estrictos, etc. Pero todos ellos saben manejar la situación, guiar el poder, atinar sus estrategias, y equilibrar sus actos; todos ellos tienen una característica en común : inteligencia. Y aunada a ésta van otras cualidades importantes, como la propia convicción, la seguridad interior, la estrategia, la visión, etc.
A lo largo de toda la historia han desfilado innumerables estrategas, tanto militares como de manipulación. Simplemente recordemos en la segunda guerra mundial a los alemanes J. Von Schlieben, los hermanos Bauer, Hindemberg, Rohm, Irving Romel (conocido como “el zorro del desierto”), Joseph Gobbeels, Manstein, Hanz Guderien y Reitel; a los rusos como Zuckov, Molotov y Kruschov; a los estrategas del lejano oriente como Ho Chi Mihn, Mao Tse Tung y Yamamoto; y del medio oriente como Yasser Arafat, Indira Gandhi y Jiksan Rabbin; a otros más como el “Che Guevara” y Napoleón; y por supuesto a los estrategas norteamericanos como Pershin, Eisenhower, Theodore Roosevelt, Vo Nguyen Giap, Henry Kissinger, William Colby, Chester Nimitz e incluso Colin Powell recientemente.
Oriana Fallaci, periodista italiana, hizo un trabajo exquisito en su libro “Entrevista con la Historia”, ya que logró conseguir lo que no cualquier periodista obtiene: entrevistar a grandes líderes estrategas, y políticos clave, implicados en diferentes sucesos que atañen al mundo entero. Entre estas personalidades, entrevistó a Yasser Arafat, a Indira Gandhi, a Giap, y a grandes estrategas norteamericanos como Colby (“el mejor espía del mundo”) y Kissinger (“el más grande diplomático de la presidencia”), entre otros.
De hecho estos dos últimos junto con el General Giap, formaron parte importante de la historia de los Estados Unidos, al participar en la 2ª guerra mundial, las guerras en Corea, en Vietnam, la URSS, China, Chile, Cuba y otras tantas. Sin embargo, los tres gozan de personalidades muy distintas.
Giap era un hombre vietnamita, hijo de campesinos pero criado en una familia de franceses; era un hombre sonriente, de grandes ojos, de baja estatura, pero de actos firmes, y palabras claras. Era extrovertido, revolucionario, líder gustoso de armar revueltas y organizar masas; tenía mucha confianza en sí mismo y un espíritu de lucha por su pueblo. Después de haber participado en la lucha por la independencia y liberación de Vietnam, en la lucha contra los franceses y contra los norteamericanos en las invasiones a territorio vietnamita, después, se convirtió en la fuente de información más importante de los norteamericanos para dar tácticas y estrategias sobre cómo atacar a los estados revolucionarios.
Kissinger, por su parte, fue un alemán, nacido en el seno de una familia hebrea, que vivió la época del nazismo, huyendo después a Estados Unidos y volviéndose un personaje importante en este país. Este hombre era más bien introvertido, demasiado tímido, muy discreto, frío y calculador, siempre con la mirada fija, observando al enemigo, presionándolo. Pero este carácter y su inteligencia le permitieron trabajar en el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos; además de poder acompañar a Kennedy, Jonson, y Nixon en sus gobiernos; detrás de ellos, todo el tiempo...El no organizaba masas como Giap, pero hacía que sus opiniones fueran prácticamente órdenes para los presidentes en curso, siendo él finalmente el que tejía la historia de EEUU, regulaba el armamento y las relaciones entre las superpotencias durante las guerras.
Por último, William Colby fue un estratega de carácter más fuerte que los dos anteriores; fue un hombre de palabras duras, de decisiones fuertes. De origen estadounidense, trabajó durante décadas enteras en los Servicios Especiales de la CIA, por lo que estuvo involucrado en los servicios de inteligencia, elaborando tácticas y estrategias de guerra; siempre nacionalista y anticomunista, luchaba por defender la democracia de la amenaza de países comunistas, y se decía defensor del mundo bajo el mando de Estados Unidos, el cual se ha siempre proclamado incapaz de ser un estado neutral a lo largo de la historia del mundo.
Así pues, estos estrategas estuvieron detrás de asesinatos, masacres, guerras, muertes, mafias, corrupciones, etc, que formaban parte, claro está, de la estrategia estadounidense para consolidar su poder hegemónico a cada paso que daba. Estos estrategas han prestado por años su inteligencia y su liderazgo para guiar el destino del estado imperial; y junto con muchos otros han sido la clave de la posición de EEUU ante el mundo. Pero ¿seguirán surgiendo otros estrategas que ayuden a EEUU a mantener su posición líder?, imposible garantizarlo.



Perspectivas del mañana .

Por último es necesario mencionar que Estados Unidos quiso obtener el poder, y luchó por él contra todo y contra todos hasta que finalmente lo obtuvo. Y ahora le está costando trabajo conservarse en este estadio de supremacía, pues existen bloques importantes que están tomando fuerza (como la recién formada Unión Europea en el hemisferio oeste, que, encabezada por Alemania y Francia, pretende alterar el status quo del poder norteamericano) o países que están saliendo de su caparazón (como China, quien parecía un gigante dormido, pero que ahora ha despertado, y lo ha hecho de manera tan sorprendente, que los estrategas del Pentágono ya lo consideran el principal desafío al que se habrá de enfrentar el poder norteamericano en el nuevo siglo).
Además, en el extremo oriental también se encuentra otro grande gigante asiático: Japón. Y en la zona central, la amenaza la constituyen: Rusia, quien por décadas enteras fue su principal oponente mundial; y al sur de esta zona, una vasta región con enemigas potencias como Irán, Turquía o la India.
Es por eso que hay alguna minoría de analistas que cree que Estados Unidos fue efectivamente un estado hegemónico, pero que ahora está en decadencia, puesto que hay otras economías que están avanzando y cobrando fuerza por sí solas, lo que pone a Estados Unidos en una situación inferior, dado que su desarrollo depende precisamente de estas otras economías. Un claro ejemplo de ello es el hecho de que América Latina le ha facilitado a Estados Unidos sus únicas balanzas de pago favorables hasta ahora.
El mundo no se dejará gobernar ni dominar. “Aunque el proyecto hegemónico de la clase dominante de Estados Unidos tenga éxitos a corto plazo, finalmente será destruido”, dicen algunos intelectuales como el egipcio Samir Amir, quien remarca que el Medio Oriente siempre será un blanco para los EEUU.
Otros autores, por el contrario, piensan que no está en declive, pero tampoco en ascenso; simplemente continúa explotando a todo aquél que se atraviese en su camino. Efectivamente la Unión Europea es una amenaza, dicen, pero finalmente ni ésta ni ninguna otra unión de estados logrará derrotar a Estados Unidos.
Así mismo, mientras que por un lado Joseph Nye es partidario de que su país utilice más el poder blando que el poder duro, respetando la existencia de un orden internacional; por el otro lado Robert Kagan proclama la legitimidad de su país para decidir por sí sólo las acciones que convengan a su interés, descalificando a la ONU como institución y afirmando que el poder de Estados Unidos puede ser el mejor (quizás, el único) medio para el progreso humano.
La hegemonía de Estados Unidos seguirá presente por lo menos otros 25 años; después será viable el inicio de su decadencia si y sólo si el resto de los países se unen para luchar contra él, para independizarse de él.
De hecho en una conferencia realizada recientemente en América Latina, 400 delegados provenientes de 30 países, aprobaron la declaración final mediante la cual se hace un llamado a intelectuales, académicos, profesores y políticos revolucionarios a formar parte de un frente mundial de lucha para que la humanidad sobreviva y albergue la posibilidad de transformarse.
Y respecto a esta lucha, el politólogo Robert Kaplan opina que en lugar de pedir que se democraticen países como Pakistán, Egipto y Túnez, tendremos que tolerar cada vez más dictaduras benignas y diversos estilos de regímenes híbridos, siempre que nos ayuden en nuestra nueva lucha contra los EEUU.
Estamos conscientes de que vivimos una crisis histórica sin precedentes (desempleo estructural crónico, graves conflictos políticos, militares y sociales, destrucción ecológica generalizada, etc). “Éste es el mundo de "guerras infinitas"; ésta es la otra cara del mundo del "libre comercio"” (Sader, 2003). Es la concentración de poder, los mega-monopolios mediáticos, el comercio ilegal de armas, etc.
Se requiere de tiempo, como dice Giap, “a los norteamericanos les está derrotando el tiempo, les está cansando”. Y no nos vamos a librar muy pronto del capitalismo y del imperialismo; es por eso que resulta indispensable conocer los retos, organizar las formas de lucha, las prioridades, las estrategias, etc, para poder enfrentar al enemigo, al “imperialismo norteamericano”.


Referencias Bibliohemerográficas
ALARCÓN, Johnny. “Bush, dictador mundial”. La Insignia, 26 de marzo del 2003.
AMIR, Samir. “El capitalismo en la era de la globalización”, 1999.
Antología del curso. “La teoría del conflicto”.
BALANDIER, Georges. “Teoría del caos”, 1988.
BRZEZINSKI, Z. Secretario del Consejo de Seguridad del presidente Carter. Entrevistas.
BRZEZINSKI, Zbigniew. “El gran tablero mundial”.
FALLACI, Oriana. “Entrevista con la historia”. Ed. Orbis. D412.6/F33
FUKUYAMA, Francis.”El fin de la historia y el último hombre”, 1989.
HUNTINGTON, Samuel. “El choque de las civilizaciones”, 1996.
KAGAN, Robert. “Poder y debilidad”.Ed. Taurus.
KAPLAN, Robert. “La anarquía que viene”, 2000.
· MAYORAL, María Julia. “El mundo no se dejará imponer el proyecto hegemónico de Estados Unidos”. Jornada final de la Conferencia Internacional ´Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI´.
MERCADO, M. Asael. Curso “Política Económica Internacional”.
NEYRA, Enrique. “El sabor del poder”. Ed. Norma.
NYE, Joseph. “Teoría del poder blando o suave”.
NYE Joseph. “Paradojas del poder norteamericano”.El nuevo poder mundial, 1991.
RODRÍGUEZ, Manuel Luis. “Una guerra por petróleo y hegemonía”. Esquemas para un análisis estratégico del conflicto iraquí. 2002.
RODRÍGUEZ, Israel J.”Busca el ALCA apalancar control hegemónico de EU”. La Jornada.
SADER Emir, “El FSM se inaugura al son de tambores de guerra”. La Jornada, 23 de enero del 2003.
TENORIO, Raymundo & GURRÍA, José A. Curso “Escenarios Regionales”.
TZU Sun. “El arte de la guerra”. Estrategias para la guerra.
http://www.dawson2000.com/rodriguez1.htm

TIPOS DE ALIANZAS COMERCIALES SEGUN SU FORMA JURIDICA

Tipos de Alianzas según su forma jurídica

1.. Acuerdos de cooperación que crean una nueva persona jurídica: Dos o más empresas aportan capital en forma de recursos financieros, humanos, tecnológicos u otro tipo de activos, para formar una nueva empresa. En este caso las empresas asociadas comparten la propiedad de la nueva empresa. Entre otras muchas las modalidades más comunes son:. Joint-ventures o inversión conjunta. "Existe una joint ventures cuando la asociación implica un riesgo conjunto. Sólo hay joint ventures cuando se unen recursos y se comparten las ganancias y las responsabilidades, con independencia de que se constituya o no una nueva persona jurídica"( Lipton, Charles 1983). Consorcios de exportación y Cooperativas de comercio exterior. Varias empresas de tamaño pequeño o medio aportan capital para crear un nueva entidad que canalice sus exportaciones, compartiendo tales empresas la propiedad de la nueva sociedad. Proyectos auspiciados por gobiernos o instituciones internacionales. Se crea una nueva entidad aunque ésta no es propiedad de los asociados que lo conforman, sino del gobierno o de la institución que financia el proyecto.
2. Acuerdos de cooperación en los que no se crea una nueva persona jurídica. Son aquellas asociaciones entre empresas que no desembocan en la creación de una nueva persona jurídica y que no implican participación en la propiedad por parte de los socios. Entre los tantos tipos de acuerdos que existen se encuentran, además de las joint ventures definidas anteriormente: Licencias: Son acuerdos contractuales entre empresas de distintos países por los que una concede a otras el derecho a usar un proceso productivo, una patente, una marca restringida, etc. Franquicia: Es un tipo de acuerdo muy utilizado en el campo internacional, generalmente para la distribución y comercialización. Tiene la ventaja de no incurrir en las fuertes inversiones que la creación de una red de ventas originaría. Contratos de administración: Se produce un contrato de este tipo cuando una empresa extranjera exporta la administración de determinados negocios –vende sus servicios– a una empresa local. Contratos de manufactura: En este caso la empresa internacional paga a otra para que fabrique sus productos con su marca. Acuerdos de distribución cruzada: Consisten en el intercambio de productos para ser distribuidos en otros países. Así dos compañías se benefician mutuamente al conseguir distribuir sus productos en mercados en los que no tenían presencia anteriormente.
Existen además otros tipos de acuerdos de cooperación en los que, aunque no se crea una nueva empresa, implican la participación en la propiedad por parte de los socios: son acuerdos de intercambio de acciones o participaciones minoritarias, con el objetivo de consolidar una cierta relación a largo plazo y proceder al desarrollo de actividades conjuntas en el ámbito internacional.
La negociación Final.
Luego de haber fijado los principales aspectos del posible proyecto, se reanuda la negociación y si la alternativa es factible se emprenderá la etapa de Definición de :
o Los compromisos mutuos, riesgos y responsabilidades.
o Los aportes a la sociedad y la valorización de éstos
o Los porcentajes de participación de cada uno en la asociación
o La distribución de utilidades
o La relación de emprendimiento con las entidades agrupadas
o Los requerimientos de financiamiento complementario
o La responsabilidad administrativa del proyecto
o Las modalidades de desvinculación
o Los compromisos mutuos, los riesgos y responsabilidades compartidos.
La voluntad de participar en un proyecto compartido surge del convencimiento de que éste es mejor modo de alcanzar los objetivos individuales.
Como es lógico los resultados de las negociaciones deben estar avalados en el documento final que las partes deben firmar.
En tal documento se concertaran todos los aspectos que incidan en la configuración de la unidad de trabajo.
1. Nombre de la asociación
2. Tipo jurídico y firma organizativa
3. Objetivos sociales
4. Tareas a las que se dedicara la asociación
5. Localización de las actividades
6. Capital inicial
7. Participación de las partes
8. Obligaciones, responsabilidades, facultades, derechos de los socios y aportes que se comprometen a realizar.
9. Sistema administrativo y de control de la sociedad.
10. El los mercados que serán atendidos.
11. Personal que se hará cargo del proyecto
12. Tecnología a utilizar.
13. El aprovisionamiento de insumos.
14. Régimen de solución de controversias con indicación del derecho por el que se regirán, de ser preciso.
15. Mecanismo de desvinculación o liquidación.

CONCLUSIONES
Las Alianzas Estratégicas son consecuencia natural del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas que obliga a la concentración para aumentar la eficacia a la hora de utilizar los recursos y alcanzar los mayores resultados.
· Los cambios constantes e impredecibles en el comportamiento del mercado provocan que las organizaciones no tengan tiempo de adquirir por si mismas determinadas capacidades distintivas o ventajas competitivas que las llevan a buscar aliarse con otras organizaciones para poder sobrevivir. Es por ello que las Alianzas Estratégicas evidencian el mejor modo de lograr competitividad en un mundo altamente globalizado.
· Las Alianzas Estratégicas buscan intercambios de información, conocimiento de mercados, nuevas tecnologías, técnicas de proceso y gestión de nuevos productos o mejora de la distribución de los ya existentes.
· Cuba está necesitada de las Alianzas Estratégicas pues éstas son la vía de obtención de los recursos suficientes para una determinada labor, disminuyendo los riesgos, que se hacen demasiado altos para una sola empresa.
· Las disposiciones legales en Cuba, amparadas por la Ley 77 y los acuerdos de protección propician el desarrollo de las Alianzas Estratégicas manifestación por excelencia de las Inversiones Extranjeras en la isla.
· Las Alianzas Estratégicas, a través de las inversiones extranjeras, fueron uno de los factores indispensables en el proceso de recuperación de la Economía Cubana en los años precedentes.
· Deben considerarse un conjunto de aspectos que garanticen la conveniencia mutua para acometer un proceso de Alianza.
· La conformación de una Alianza es un proceso que se extiende en el tiempo y que tiene varias etapas.
· El orden de las etapas y la duración de su ejecución puede variar en dependencia de las empresa que pretendan asociase, la razón de ser de las mismas, si la Alianza es entre empresas nacionales o extranjeras, etc.
· La confianza mutua y la transparencia en las negociaciones son elementos fundamentales en la conformación de una Alianza.

LOS NEOPOLIOS

Desde el año anterior y probablemente antes, mientras continuaba el interesante desarrollo y las noticias paralelas, sobre el proceso del juicio a la compañía Microsoft por prácticas monopolísticas y tomaba forma de cascada, la serie de noticias sobre fusiones y alianzas estratégicas o adquisiciones, surgen desde el ángulo práctico y académico una serie de cuestionamientos que merecen el tratamiento serio y profundo de los interesados, como por ejemplo: ¿Se crean nuevos “monopolios” con las prácticas que se observan?, si no es así, ¿cuál es la nueva figura producto de estas prácticas?, ¿desaparece el monopolio dentro del entorno globalizado?, ¿favorece la globalización a la competencia? etc.

Estos cuestionamientos se convirtieron en la punta del iceberg para esta investigación, cuyas primeros resultados se exponen en este artículo con la intención de promover la discusión y tratamiento del tema. La investigación inició, entonces, con el objetivo de comprender la información de los eventos empresariales globales y tener criterio para tomar una posición académica y práctica responsable, ante la interpelación de los estudiantes y en los foros donde se discute este tema

Una vez desarrollada la revisión de literatura, sitios en internet y las noticias, el objetivo fue replanteado hacia la caracterización de dichas empresas o nuevas figuras, que están floreciendo a gran velocidad alrededor del mundo.

Un estudiante solicitó a la profesora la tiza para explicar sobre monopolios, a lo que ella respondió “Expréselo con palabras, joven”, la profesora era la ilustre Joan Robinson y el estudiante, el reconocido economista Paul Samuelson (Pakin 1995). Expresarlo con palabras es un excelente consejo para los economistas, quienes tienden a sentirse más cómodos con gráficos y tablas para expresarse; sin embargo, antes de manifestar conclusiones se debe recurrir a la siguiente tabla para organizar los elementos para el análisis.

A continuación se ejemplifican algunos movimientos empresariales que han sido noticia y la información se clasifica de la siguiente forma: en la primera columna se caracteriza a las empresas involucradas, en la segunda, se describen las acciones en estudio; la tercera columna condensa los objetivos expuestos al público por las compañías y finalmente se infieren los posibles efectos manifiestos e implícitos. Con este insumo, se realizará posteriormente, una propuesta sobre el significado práctico-académico de estas manifestaciones y realidades.


¿Quien Es Quien?

¿Cuales Movimientos Realizan?
(Acciones En Estudio)

¿Que Dicen Que Pretenden?
(Objetivos Expuestos Por Las Compañías)
¿Cuáles Son Los Posibles Efectos ?
(Perfil Nuevo Y Efectos)

America On
Line y Time Warner
La compañía global número uno en información y entretenimiento
Al grupo Time Warner pertenecen la revista Time, los estudios Warner Bros., Warner Music Group, Warner Books y Turner Broadcasting Co., que incluye a la cadena de noticias CNN, el canal de cable HBO y la cadena de televisión WB.
America on line es una empresa pionera en internet cuyo crecimiento ha sido notable al convertirse en el
principal proveedor mundial de Internet


Fusion O Compra De Empresa Complementaria

AOL, compraría Time Warner, mediante un acuerdo de 160.000 millones de dólares
la “fusión” propuesta, todavía sujeta a la aprobación de las autoridades reguladoras y los accionistas


Complementarse Y Atender Fines Sociales :

Eliminar “ brecha digital”
Cumplir fines sociales y sus empresarios " quieren conducir un negocio y cambiar el mundo".

Time Warner podría acceder una base existente en internet

AOL podría aprovechar otros medios de entretenimiento
Ventajas Economicas
sinergia y disminución de costos,
expansion o aumento de la cobertura

Reto
Un reto para las demás compañías de medios de comunicación, y podría promover otros movimientos similares

Otros
“El anuncio tuvo un impacto inmediato en las acciones de medios de comunicación en Europa, donde empresas como Granada y Pearson ganaron hasta un 10 por ciento en las primera operaciones en la bolsa de Londres. “

Stora Enso Oyj
Grupo forestal sueco finlandés

Consolidated papersInc
Grupo estadounidense
Compra De Competidor
El grupo forestal sueco-finlandés Stora Enso Oyj manifestó que ha acordado la compra del grupo estadounidense Consolidated Papers Inc. Por unos 4.900 millones de euros (US$4.740 millones).

Complementarse
La combinación les convertirá en el mayor productor de papel y cartón del mundo con unas ventas totales en 1999
de unos 12.400 millones de euros (US12.247 millones) y
una capacidad total de unos 15 millones de toneladas
métricas de papel.

Ventajas Economicas
Eficiencia, Optimizacion Logistica Y Expansion A Otros Mercados Y Sinergia
Las compañías dicen que esperan que las sinergias de operaciones antes de impuestos representen unos US$110
millones al año a través de ventas, optimización logística y otras eficiencias.
Expansion A Otros Mercados
El director ejecutivo de Stora Enso, Jukka Haermaelae, dijo que el acuerdos es pasrte de la estrategia de expansión en Norteamérica. "Con una capacidad de manufacturación aproximada de 13 millones de toneladas en Europa, y con la integración de Stora y Enso como respaldo, la mayor prioridad de desarrollo es Norteamérica".
Pfizer farmaceutica Productora de Viagra, segunda fabricante de medicamentos de U.S.A. además de líneas veterinarias etc

Warner-Lambert productora del medicamento contra el colesterol Lipitor y el líquido de enjuague bucal Listerine
Compra a competidora
(adquisición)
Pfizer compra a su competidora Warner-Lambert por 84 mil millones de dólares (anuncio febrero 5 del 2000)
la adquisición creará la empresa farmacéutica más grande de Estados Unidos y segunda del mundo

Reducir Costos
Reducir los costos que significan la investigación y desarrollo.

Ventajas Economicas
eficiencia y sinergia, fortalecimiento de su posición y crecimiento por consolidación, expansion multiproducto y multimercado
Posible reacción o movimiento defensivo ante la consolidación manifiesta en el sector farmacéutico

i2 Technologies Inc
Fabricante estadounidense de software


Aspect Development Inc.

Ambas empresas están especializadas en comercio electrónico para el sector de negocio a negocio.
Adquiere a competidora
i2 Technologies Inc (marzo 2000) anuncia que ha logrado un acuerdo para adquirir su competidora Aspect Development Inc. por US$9.300 millones en acciones en un negocio

Ambas empresas ya habían suscrito una alianza para vender e integrar sus productos y complementar sus negocios
Mejorar Su Posición
Impulsará significativamente su posición en el mercado de software para el comercio electrónico..
Ventajas Económicas
expansion y consolidación
“Muchas grandes compañías industriales están formando equipo con empresas de software para crear redes de comercio en Internet que hagan énfasis en el diseño de los productos, el registro de pedidos y la distribución.

“De llevarse a cabo, se trataría del mayor acuerdo jamás realizado en el sector del software”
IBM
“la mayor compañía tecnológica del mundo”

i2 Technologies Inc
La fabricante estadounidense de software especialsta en comercio electrónico para el sector de negocio a negocio
Ariba
Triple alianza estratégica
International Business Machiness Corp. formó una triple alianza con i2 y Ariba Inc.. IBM invertirá además unos US$375 millones en i2 y unos US$350 millones en Ariba.
Al comprar Aspect, i2 adquiere una compañía con tecnología y visión estratégica similares. Fundada en 1991, Aspect ha producido durante año s tecnología complementaria a i2 con programas de bases de datos que encajan en el software de toma de decisiones.

Complementarse
IBM usará el software de las otras dos para mejorar su proceso de manufacturación en el sector de negocio a negocio
IBM también revenderá productos de i2 y Ariba a través de su fuerza de ventas global.
Ventajas Economicas
Sinergia, Expansion De Mercado, Mejora De Procesos Y Fortalecer Su Posición
IBM mejorará sus procesos
Las otras dos empresas mejorarán su posición y aumentarían sus ventas en forma considerable

Glaxo Wellcome y SmithKline Beecham acordaron fusionarse el mes pasado para conformar el grupo farmacéutico más grande del mundo.

Fusion
Acuerdan fusionarse (anuncian enero 2000) y formar el grupo farmacéutico más grande del mundo
Reaccion
Responder a las condiciones del mercado
Ventajas Economicas
El poder del grupo farmacéutico más grande del mundo
Poder de negociación, cobertura, eficiencia, economías de escala etc
Fiat SpA
Compañía automotriz italiana

General Motors (GM)
Compañía automotriz estadounidense
Alianza estratégica
Entre Fiat SpA y General Motors (GM) (marzo 2000) .
“El acuerdo estipula que GM adquirirá un 20% de Fiat Auto, la filial de automóviles de la empresa italiana, como parte de una asociación industrial de mayor alcance.
La operación se realizará mediante un intercambio de acciones por valor de US$2.400 millones que permitirá a Fiat ostentar una participación del 5,1% en la estadounidense, lo que coloca al grupo italiano entre los mayores accionistas de GM.”
Para sellar la alianza industrial, GM comprará del 20% de Fiat Auto, filial que representa cerca de la mitad de las ventas consolidadas de Fiat. La participación estaría valorada en unos US$2.400 millones.

Reducir Costos De Producción
“GM y Fiat crearán varias empresas conjuntas destinadas a reducir los costos de producción.”
Mantendrán independencia en la gestión de ensamblaje, comercialización y venta de los autos de manera i
“La colaboración en el área de ensamblaje podría mejorar la competitividad de ambas compañías a la hora de vender sus autos, que retendrían su identidad y marcas.”

“Si el acuerdo con GM se concreta, cubriría las operaciones de Europa y América del Sur, donde las dos compañías ya tienen una gran presencia. No se incluiría el mercado estadounidense debido a que Fiat prácticamente no tiene operaciones en ese país.”

Eficiencia .Mejora De La Posición Competitiva, Distribución Del Territorio Para Lograr La Más Efectiva Cobertura
Reducir costos de producción
Colaborar en el ensamblaje
“ Fiat, la séptima automotriz del mundo en términos de ventas, es demasiado pequeña para lanzarse a luchar contra rivales que crecen cada vez más mediante fusiones y adquisiciones.”
“ La italiana también tiene una fuerte dependencia de sus automóviles pequeños, un sector extremadamente competitivo.”
.

El Banco Santander Central Hispano (BSCH), el segundo de España, El BSCH es el primer grupo inversor financiero en América latina, con presencia y liderazgo en 12 países y 24 millones de clientes.

Patagon.com, el mayor portal financiero de Internet en América latina, valorado por el banco en más de 700 millones de dólares, Patagon.com, fue creada en 1998 en Buenos Aires y funciona también como un supermercado financiero, ofreciendo información sobre bolsa, fondos, créditos y mercados, entre otras, al tiempo que permite adquirir productos de inversión, realizar transferencias o domiciliar recibos.

Adquiere El Control De Compañía Complementaria (Integración)

El Banco Santander adquirirá el 75 por ciento del capital de Patagon.com
Este portal recibe más de 15 millones de visitas al mes y cuenta con un espacio de charla en tiempo real con 40.000 usuarios registrados.
En la actualidad, Patagon.com cuenta con sitios propios en Brasil, México, Argentina, Chile, Venezuela y España, y ha iniciado la compra de sociedades de bolsa en todos estos países para ofrecer a sus clientes la posibilidad de comprar y vender acciones en tiempo real.


"Convertirse en el líder indiscutible de servicios financieros on-line a escala global"
La ointención más ambiciosa y clara la manifiesta el Banco.

Por otro lado, la adquisición de Patagon.com por parte del BSCH puede verse también como la reacción a la alianza de su principal competidor BBVA, quien recientemente inició acciones similares
Ventajas Económicas
Reaccionar A La Competencia Y Pretender El Liderazgo, Fortalecerse Para Crecer.
Por un lado, se pueden hacer conclusiones sobre las intenciones del Banco pues son las más claras: reaccionar a la competencia y pretender el liderazgo en un nuevo canal de comercialización. El portal por su parte tenía la intención de salir a bolsa este año en el mercado tecnológico de Nueva York, el Nasdaq, y previsiblemente más adelante en las bolsas brasileñas y de Madrid, por lo que estos movimientos podrían favorecer estas intenciones

El bbva, primer banco español

Telefónica
la empresa de telecomunicaciones líder de España y con su portal en Internet, Terra Networks
Joint Venture
Banco Bilbao Vizcaíno Argentario, con Telefónica , ambas entidades españolas acaban de lanzar el primer banco electrónico global, el Uno Fist Group, tras adquirir la mayoría del capital de First-e, una sociedad financiera de Internet con sede en Dublín y 110.000 usuarios registrados.

Complementarse Para Convertirse En Lideres Y Pioneros En La Banca Electrónica
Global
“El BBVA está iniciando en estos momentos su "supermercado financiero" en Internet, el Uno-e, que nace con una filosofía similar a la de Patagon.com, ya que pretende ser un intermediario en el que puedan contratarse los mejores productos financieros del mercado nacional e internacional. “







Sinergia, Complementareidad Para El Crecimiento Global

Deutsche Bank
El banco número uno de las finanzas alemanas

Dresdner Bank l número tres

Negociacion De Fusion O Cooperación Que Podria Generar El Mayor Grupo Bancario El Mundo
“Deutsche Bank, y su competidor, el número tres, Dresdner Bank, negocian una alianza que podría desembocar en la creación del mayor grupo bancario mundial, anunciaron ambas entidades.”

Se podría tratar de una "fusión a iguales, que creará el mayor banco del mundo con $1,2 billones de fondos, aproximadamente.

Creación Del Mayor Grupo Bancario Del Mundo
“La nueva entidad se denominará Deutsche Bank, y Dresdner deberá renunciar a su logo y a sus colores.”
Sinergia, Aumento Del Poder Global
El desarrollo de una entidad cuyas características le permitan considerarse la mayor del mundo en su área no permite dudas sobre sus posibles efectos, cobertura, poder de negociación impacto global etc


Con base en los resultados obtenidos al organizar, en la tabla presentada, la información de los movimientos competitivos y cooperativos empresariales, se pueden realizar las siguientes conclusiones preliminares:

q Las empresas utilizan la fusión o compra de empresas complementarias o competidoras. Estos movimientos pueden estar precedidos por alianzas estratégicas.
q En algunos casos se realizan joint venture para incursionar en un nuevo negocio (caso de Telefónica, BBVA, respecto a First e)
q En la mayoría de los casos se manifiestan sus intenciones explicitas o implícitas que incluyen: reducir costos (caso de Time Warner y AOL, Pfizer y Warner Lambert), mejorar su posición competitiva (caso de 12 tecnologies y Aspect), aumentar la cobertura y distribuir territorios (caso Fiat Y GM) o lograr la optimización logística (caso Grupo forestal) la sinergia producto de la unión con especialistas en áreas que la empresa tiene débiles (caso de los Bancos españoles y las empresas que les facilitarían la gestión bancaria electrónica global)
q El interés y la proyección es global, desde intenciones de expansión, hasta la intención más ambiciosa como lo son: el grupo farmacéutico más grande del mundo (caso Glaxo Wellcome y SmithKline Beecham ) o el grupo Bancario más grande del mundo (caso Deutsche Bank y Dresdner Bank )
q Los movimientos pueden provocar retos a otros participantes en el mercado o son el producto de la reacción a movimientos anteriores.
q Los ejemplos trascienden una industria, pues se seleccionaron parte de los casos estudiados, para este artículo y estos cubren áreas diversas como tecnología, entretenimiento, farmacéutica, automotriz, forestal y bancaria.

Estos movimientos cooperativos para competir, equivalen a nuevas estrategias para desarrollar y mantener, una posición ventajosa competitiva y sostenible, en un entorno global dinámico.

Las causas, aunque no forma parte de este estudio su identificación, se pueden deducir en forma superficial, por ejemplo, aprovechar una posición alcanzada por rivales; necesidad de especialistas, para enfrentar el entorno a la velocidad que lo demanda; reaccionar ante los movimientos de la competencia o generar alternativas de consolidación global

En términos menos formales, la tendencia para sobrevivir y crecer en el entorno global, parece creer en una conocida afirmación: “La unión hace la fuerza “ tal vez, complementado con “ la unión con las entidades, correctas en el momento correcto”

La globalización parece que lejos de fomentar la división de las fuerzas empresariales ha generado un clima de acercamiento y cooperación.

Sin el ánimo de continuar con la tendencia pendular del pensamiento y con las teorías económicas que se contraponen o representan extremos, esta reflexión pretende iniciar la discusión, sobre la realidad económica, que las empresas de proyección global de nuestra época representan.

Cincuenta años atrás era una tarea fácil identificar los actores económicos y sus características, temas tan claros como los monopolios, oligopolios y la competencia perfecta se podían ejemplificar con igual facilidad.

La realidad de nuestra época enfrenta a los académicos economistas a nuevos fenómenos o readecuaciones de viejas prácticas, que los obliga a revisar la teoría para responder, dentro del ámbito académico a la complejidad, profundidad o creatividad, con que los sucesos y los estudiantes los esperan cada día.

El fenómeno de la globalización de nuestra época (porque la historia muestra otros escenarios de globalización) ha iniciado la transición que lo lleva, desde un tema sensibilizador sobre el cambio potencial, hacia una realidad más precisa y hacia los ajustes estructurales que permitan comprender las diferentes coyunturas, contextos y procesos evolutivos.

Por un lado, monopolio es el caso extremo de la competencia imperfecta, es el único vendedor que controla toda la industria y en esta época “solo existen cuando son protegidos de alguna manera por el Estado” (del griego mono: uno, polilista: vendedor) Se refieren a un producto único, los ejemplos clásicos son la telefonía local o la electricidad. Es una industria donde solo hay un oferente sin sustitutos cercanos y que ofrece barreras de entrada ,barreras que consisten en impedimentos naturales o legales, que protegen a la competencia de nuevos participantes potenciales (Parkin, 1995) ¿Cuál de los casos podría considerarse monopolio?

Oligopolio se refiere a pocas empresas cuyas acciones pueden tener gran impacto en el precio en el mercado y los casos se limitan a los acontecimientos dentro de un país como Samuelson cita en el caso de U.S.A., la industria de cereales, la diferencia entre productos es poca o nula. La última figura es la competencia monopolística, basada en la estrategia empresarial de la diferenciación que busca por ello una diferencia en el precio. ¿Cuál de los casos podría considerarse parte de un oligopolio o competencia monopolística?

La realidad económica global presenta a la academia nuevos retos para la investigación, el análisis y la consideración de nuevas figuras o términos. Desde el punto de vista académico y práctico, se debe cuestionar ¿cuál es el término para definir o identificar a estas nuevas figuras poderosas globales?, ¿están claras las nuevas reglas del juego comercial global?, ¿qué pasará después del resultado del juicio de Microsoft?, si la solución es dividir,¿ por qué crecen las uniones que multiplican poder?

¿Serán estos nuevas figuras poderosas, globales, generadas por la unión de competidores o empresas complementarias; representantes de un nuevo tipo de vendedor, o sea, “nuevos vendedores”, que si seguimos la tradición, se podrían llamar Neopolios ?

Fuentes:
Algunos de los sitios en internet:
www.interactivo.wsj.com
www.cnnenespanol.com
www.reuters.com
http://www.cob.ohio-state.edu/dept/fin/overview.htm
Parkin,Michael. Microeconomía. Edición actualizada en español.U.S.A. Addison Wesley Iberoamericana 1995
Samuelson, Paul.;Nordhaus,William. Economía. Decimoquinta edición. España Mc Graw Hill. 1996
Colaiacovo, Juan Luis; Avaro Rube; Rosado, Marilda;Narbona Hernán. Join Ventures. Primera edición. Argentina Ediciones Macchi 1992
Atmettla, Emilio. Marketing farmacéutico.Segunda edición, España. Ediciones Gestión 2000. 1997


Trabajo enviado por:
Lizette Brenes Bonilla Ph.D. lbrenesb@uned.ac.cr

ALIANZAS ESTRATEGICAS COMO GESTION EMPRESARIAL

Las alianzas estratégicas como gestión empresarial:
Generalmente hay un momento en la vida de los negocios, en que el empresario y sus cuadros directivos se harán una pregunta esencial: ¿Debemos continuar solos, ó debemos buscar aliarnos con otro(s)? Se ha preparado este documento como una orientación para poder dar respuesta a esa importante pregunta.
Además de la revisión teórica de lo que es, significa e implica una Alianza Estratégica, se hacen unas breves reflexiones sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME's) de México y las Alianzas Estratégicas, en el entendido que las PyME's mexicanas tienen mucho de lo que pasa en similares segmentos empresariales de otras latitudes. Al respecto, conviene aclarar que en este tipo de empresas de México, hay una significativa presencia de empresarios de origen español o bien de sus descendientes.
¿Es conveniente continuar en el negocio solos?

¿Qué riesgos implica una alianza estratégica?
¿Aceptar una alianza significa perder el control, e inclusive perder la empresa?

¿Cómo debemos negociar?

¿Podemos ser una empresa global sin acudir a una alianza estratégica?

¿Como lograr una alianza estratégica exitosa?



I. Las Alianzas Estratégicas
Dentro de las decisiones de los empresarios, hay una que en el contexto de la globalización ha retomado importancia, me refiero a: seguir en la aventura del negocio solo o acompañado.
Al respecto la sabiduría popular mexicana dice: "más vale solo, que mal acompañado". No obstante hay que reconocer que ciertas cosas sólo pueden realizarse con la compañía de otro, solo pueden realizarse bajo una alianza.
Si se ha tomado la decisión de aceptar compañía sin perder la personalidad, propiedad y naturaleza de la empresa, estaremos hablando de una "Colaboración Competitiva", "Cooperativas de Investigación" o bien "Alianzas Estratégicas". Para los efectos de este documento los englobaremos en está última.
Una colaboración conveniente debe mejorar las habilidades internas y las tecnologías, y paralelamente, evitar que se transfieran a otros las ventajas competitivas, especialmente cuando el otro es un socio ambicioso.

Una Alianza Estratégica, ¿porqué?
Una alianza debe verse como una forma de compartir riesgos y fortalezas, "yo participo contigo de esto, si tu me participas de lo tuyo". Ello significa que desde el inicio, debe existir un equilibrio de recompensas y peligros para las empresas involucradas.
En este contexto, una alianza fructífera debe orientarse a aprender nuevas habilidades para obtener nuevos productos o ventajas sin grandes inversiones. Satisfacer una necesidad de compartir para competir o para fortalecer la cadena de valor.
Este tipo de colaboración es más fructífera en la medida en que las partes buscan menos el control y más nutrir sus relaciones de negocio.
Una alianza de bajo riesgo es aquella en la que juntas las partes o empresas crean un producto o valor que aisladamente no podrían generar. En muchos casos la alianza estratégica con el tiempo, puede ser el preámbulo de una fusión o de la aparición de un nuevo competidor.
Una verdadera alianza debe provocar una permanente evolución de las posibilidades, habilidades, "Know how" o de las ventajas compartidas.
Requisitos para ambas partes es el conocimiento de sí mismos, del sector, el mercado y el medio (madurez para saber lo que conviene y lo que no), otro aspecto se refiere a la "química" entre ambos (entendida como fijarse en las cualidades y dejar de lado los defectos) bajo el interés común de crear un nuevo valor juntos que vaya más allá del simple intercambio.

II. Evolución y Desarrollo de las alianzas
Una alianza estratégica es comparable con los pasos hacia una relación de amistad, que incluso puede llevar al matrimonio.
De inicio en la primera etapa existe una identificación; debido a las compatibilidades de ambos. De estas identificaciones, se vislumbran y surgen planes futuros, de éstos, se entiende igualmente que existen formas diferentes de hacer las mismas cosas, lo que va transformando los puntos en común en enriquecedoras experiencias, para posteriormente desencadenar actividades conjuntas aprovechando los puntos en común al igual que las diferencias con el fin de capitalizarlos en ventajas mutuas, y en una etapa final, como suele suceder a algunos viejos matrimonios, se cae en la cuenta de que todo ha cambiado.
De esta analogía, se desprende que una enriquecedora alianza debe sustentarse en un espíritu de aprender a trabajar juntos. Prepararse para vivir en común compartiendo recursos, asegurar comunicación, coordinación y control en términos de igualdad para ambas partes. Así como una integración operativa y cultural. Aceptar el rol de maestro como el de aprendiz, aceptando con humildad que se enseña al otro, como también, se aprende del otro. En síntesis aceptar la interdependencia y la complementariedad.
Es recomendable acompañar la alianza estratégica con un plan de trabajo que permita la medición y evaluación de desarrollos. Y estar preparado para enfrentar los conflictos más comunes que generalmente se refieren a aspectos monetarios: inversiones, precios, honorarios.

Control vs Alianza
Un enfoque tradicional de la administración de negocios es que siempre hay que tener el control total de la empresa, sin el control total no se puede llegar al éxito. Bajo esta perspectiva, una alianza viene a ser compartir el control.
Aquí vale la pena reflexionar si un buen matrimonio, es aquel que trabaja con base en la propiedad y el control, ó por el contrario, se fundamenta en el interés y el compromiso de ambas partes por lograr los beneficios esperados. O en un término medio, conformarse con un control con equidad.
En la práctica, por ejemplo: Lotus suministra aplicaciones de software, y Microsoft escribe sistemas operativos en microprocesadores Intel. Lotus, Microsoft e Intel no quieren vender exclusivamente a IBM. Ellos quieren vender sus productos a la más amplia gama de clientes que les sea posible. Esto es igual en otras empresas, y significa que las tecnologías esenciales por no ser de un solo propietario no pueden mantenerse fuera de las manos de la competencia.
Operar globalmente implica operar con socios, de otra manera un funcionamiento a nivel mundial sería muy costoso, en este sentido las alianzas estratégicas buscan compartir con otros los costos que conllevan los procesos de globalización. Este es un cambio fundamental en el mundo competitivo que se ha venido dando en las últimas décadas. En términos de costos variables, el enfoque primario de la administración está canalizado a generar utilidades a partir de la reducción de materiales, sueldos, horas de trabajo. Desde el punto de vista de los costos fijos, la orientación es maximizar la contribución marginal a los costos fijos, esto es impulsar las ventas.
Nissan distribuye Volkswagenes en Japón; Volkswagen vende automóviles en Europa. Mazda y Ford intercambian automóviles en la Triada; GM y Toyota ambos colaboran y compiten en los Estados Unidos y Australia.
En la industria farmacéutica, donde los gastos de investigación y desarrollo y de distribución representan inusuales costos fijos, las compañías regularmente permiten que productos fuertes sean distribuidos por (potenciales) competidores con excelentes sistemas de distribución en mercados extranjeros. En los Estados Unidos, los laboratorios Marion distribuyen Herbesser de Tanabe y Ulcerlmin de Chugai; Merk, Gaster de Yamanouchi; Eli Lilly, Cefamezin de Fujisawa. Solo para citar algunos ejemplos.
Un importante cambio de mentalidad que también se requiere, se refiere a cambiar el concepto de Rendimiento Sobre la Inversión (Return on Investment,ROI) a uno de Rendimiento Sobre las Ventas (Return on Sales, ROS). Una orientación ROS significa que los administradores están conscientes de los beneficios de poner en marcha la alianza, y no solo se sientan a esperar jugosos retornos sobre la inversión inicial. No obstante, las inversiones de capital casi tienen su peso específico en una empresa que trata de controlar mediante el dinero.
Otro aspecto está relacionado con el tiempo como factor crítico, en este caso se opta por una Alianza Estratégica cuando no se dispone del tiempo suficiente para establecerse en un nuevo mercado en muchos países al mismo tiempo. Ante la certeza de una oportunidad de negocios, puede resultar más conveniente una presencia mundial de un solo golpe, que paso a paso. Esta característica de simultaneidad es muy apreciada cuando se trata de competir en el campo de la globalización.

Hacia Alianzas Exitosas
Una Alianza Estratégica en acción es responsabilidad exclusiva de las personas, son ellas las que hacen que funcione o no. Esto, obviamente toma su tiempo.
El beneficio mutuo es vital. Estar conforme con lo que se recibe a cambio de lo que se aporta está directamente relacionado con la duración de una Alianza.
Adicionalmente, las partes deben estar conscientes de que las circunstancias, mercados y escenarios son cambiantes y asegurarse que las expectativas y escalas de tiempo siguen siendo las mismas, o bien comprender hasta que grado se ha cambiado.
En las negociaciones no hay que perder de vista varios aspectos:
1.) Recordar que puede haber otros productos que pueden ofrecer mejores rendimientos2.) Los acuerdos deben incluir convenios de participación en la comercialización o en los mercados. Es necesario tener mercados lo más grandes que sean posibles para recuperar costos y obtener beneficios de márgenes o volúmenes.3.) La cooperación puede llegar a ser una ruta de bajo costo para ganar tecnología y mercados4.) La armonía no es la mejor medida del éxito
Una colaboración conveniente debe mejorar las habilidades internas y las tecnologías, y paralelamente, evitar que se transfieran a otros las ventajas competitivas, especialmente cuando el otro es un socio ambicioso. El asunto es lograr que las empresas en alianza, se conviertan en más competitivas de lo que eran antes del acuerdo. Converger en metas estratégicas pero ser diferentes en las metas competitivas.
El tipo de habilidades con los qlue una empresa contribuye tiene que ver con la facilidad en que el otro socio puede interiorizarse en elas.
· DE FÁCIL TRANSPORTACION. El potencial de transferencia es más grande cuando la contribución del socio es más fácil de transportarse (ingeniería de diseño, bases de datos, conocimiento de pocos expertos).
· DE FÁCIL INTERPRETACION. Que puede reducirse a un entendimiento común (ecuaciones y símbolos).
· DE FÁCIL ABSORCION. La habilidad o competencia es independiente del contexto cultural
Las transferencias no tan fáciles tienen que ver con manufacturas de excelencia, las cuales tiene alto grado de complejidad (capacitación especializada, integración con proveedores, control estadístico de procesos, compromiso del personal, entre otras).
Una competencia renovada depende de construir nuevos procesos, capacidades y obtener nuevos productos y tecnologías. La colaboración o alianza estratégica puede ser una estrategia de bajo costo para lograrlo.
Las mejores relaciones organizacionales, al igual que en un buen matrimonio, los participantes deben reunir ciertos criterios , como son estas ocho i:
Individual Valía. Ambos socios deben ser fuertes y tener algún valor que contribuya a la relación. Sus motivos para entrar en la relación deben ser positivos (esperar un futuro de oportunidades), no negativos (ocultar debilidades o salir de una situación difícil).
Importancia. La relación debe cubrir más objetivos estratégicos que hacer simplemente tareas ó trabajos. Los socios deben tener metas de largo plazo en las cuales las relaciones jueguen un rol determinante.
Interdependencia. Los socios necesitan uno del otro. Tienen activos y habilidades complementarias. Ninguno puede lograr individualmente lo que pueden hacer juntos.
Inversión. Los socios invierten cada uno en el otro para demostrar sus respectivas confianzas y deseos de consolidación. Las inversiones y la aplicación de recursos, son signos tangibles de compromisos de largo plazo.
Información. Comunicación razonablemente abierta. Compartir información implica establecer un relación de trabajo, que incluye objetivos y metas, aspectos técnicos, y el conocimiento de conflictos, problemas ó cambios de situaciones.
Integración. Los socios desarrollan vínculos y caminos conjuntos de operación donde trabajar juntos de la mejor manera. Deben ampliar sus enlaces y relaciones a todos los niveles de ambas organizaciones. Ambos deben al mismo tiempo enseñar y aprender.
Institucionalización. Las relaciones deben de formalizarse, con claras responsabilidades y procesos de decisión. Estas se extienden más allá de las personas que las formaron y no pueden romperse por antojo.
Integridad. Los socios deben conducirse por caminos éticos y de honorabilidad y buscar mejorar continuamente la confianza mutua. No abusar de la información que se obtiene, ni dañarse entre sí.
Los mejores acuerdos entre empresas deben contener tres importantes componentes.
1º) Incorporar actividades específicamente vinculadas a cada etapa de la aventura o proyecto. Los proyectos hacen la relación real en la práctica y suministran las bases para medir el desarrollo.
2º) Los acuerdos deben incluir compromisos de expansión de las relaciones y reflejar la buena voluntad de aportar capital o intercambios personales.
3º) En una alianza estratégica hay que buscar no caer en los problemas típicos:
1. Las personas de otras posiciones o niveles no experimentan la misma atracción por la alianza que sienten los ejecutivos.
2. Los empleados de los niveles inferiores de la organización no tienen la misma visión y carecen de la suficiente experiencia para trabajar con diferentes culturas (personales o organizacionales)
3. Solo un pequeño grupo se dedica de tiempo completo a la alianza estratégica
4. No ver a la alianza estratégica como un todo.
Las más productivas relaciones logran cinco niveles de integración:
· Integración estratégica· Integración táctica· Integración operacional· Integración interpersonal· Integración cultural

III. Alianzas Estratégicas y las Pymes
A pesar de su relativa complejidad y elementos , las alianzas estratégicas no solamente son una opción empresarial viable para México, sino que son deseables, especialmente para la pequeña y mediana empresa (PyME).
No obstante, como se ha reseñado en párrafos anteriores, las alianzas tienen muchos recovecos e implicaciones. Aquí cabe la sentencia bíblica de que "muchos son los llamados, pocos los elegidos".
En el particular caso de México, y en especial en las PyMEs, muchas de ellas tienen obstáculos estructurales que les impiden poder llevar a cabo una alianza estratégica.
En su mayoría las PyMEs son empresas familiares con tipos de liderazgo autócrata donde existe un tipo de administración empírica, generalmente de control y centralización de decisiones en la cabeza de la familia. Hay una desconfianza a cualquier intromisión al clan empresarial. Su premisa es que han venido funcionando así por generaciones, ¿Por qué cambiar ahora?.
Esta desconfianza viene reforzada por el hecho que algunos de estos tipos de empresas son de escasa generación de valor agregado (de comprar barato y vender caro), de reducida base tecnológica y su simplicidad las hace vulnerables a ser relativamente fáciles de copiar por otros al conocer proveedores, lugares y condiciones de compra y venta, estacionalidades, contactos, entre otras.
Otra barrera se refiere al idioma y al contacto internacional, así como a la incipiente utilización de medios electrónicos de comunicación. La presencia de las PyMEs en páginas de Internet es muy reducida, al igual que en el comercio electrónico.
Por otra parte las PyMEs no tienen amplia experiencia en la negociación formal (legal) de una alianza estratégica.
Otro aspecto tiene que ver con el hecho de tipos de producción artesanal o poco industrializada que impide ofrecer volúmenes de interés para otros mercados. O bien con la motivación hacia la exportación que se considera como problemática, y por ende inhibe en interés por asociarse con otros.
Adicionalmente, la política industrial (si es que la hay) no le ha dado la suficiente importancia y respaldo a proyectos de desarrollo basados en alianzas estratégicas, si bien es cierto que hay orientación hacia las exportaciones, poco se señala acerca de padrones de posibles alianzas para empresas y empresarios mexicanos.
También la búsqueda de alianzas no se ha tomado como un ejercicio diagnóstico, que por el hecho de contrastarse con otros, permite conocer otras opiniones acerca de la empresa, sus procesos y perspectivas.
En este contexto, hay que advertir a las PyMEs que piensan que, por el hecho de estar maquilando o realizando algún tipo de outsourcing para otra empresa, creen que tienen una alianza estratégica. Sin embargo, quizá lo único que esté pasando es que estén siendo utilizadas, y en breve desechadas. Su gran reto es ser suficientemente flexibles al cambio, y conservar un adecuado balance de contribuciones y ganancias bajo un liderazgo participativo claramente establecido.
En el ámbito globalizador en el que estamos inmersos las alianzas estratégicas constituyen de hecho un requisito de supervivencia y de éxito para las empresas y para el desarrollo de nuestra economía. De no asumirse, significa para la empresa esperar pacientemente en el mercado interno o de incipiente exportación, a que un grupo integrado de empresas y empresarios de otras latitudes algún día lleguen para desplazarlo irremediablemente.

INTRODUCCION A LAS ALIANZAS ESTRRATEGICAS

Es bien sabido que las empresas son más que ellas mismas, son la suma de múltiples componentes, sus proveedores, sus procesos de producción, sus clientes, sus trabajadores, su mercado y hasta su propia competencia. Las firmas que quieren mejorar sus niveles de desempeño y competitividad son concientes de que en el entorno puede estar lo que necesitan para cumplir con sus objetivos, hacia delante y hacia atrás en su cadena de valor pueden encontrar oportunidades valiosas para reforzar sus estrategias de crecimiento.

Como definir las alianzas estratégicas, algunos se refieren a ellas como “matrimonios empresariales”, otros como “colaboración para competir”, una diferencia sencilla sería:

Las alianzas estratégicas son coaliciones formales entre dos o mas organizaciones a fin de llevar a cabo empresas en el corto plazo, originadas en relaciones oportunistas o permanentes que se desarrollan como una forma de sociedad entre los participantes.

Las alianzas son asociaciones entre empresas de concesión de licencias, acuerdos de abastecimiento, iniciativas de capital de riesgo, adquisiciones conjuntas y muchas otras formas de cooperación, que tienen como objetivo eliminar o reducir en un grado significativo la confrontación entre competidores, proveedores, clientes, nuevos participantes, productores, etc.

Un caso concreto es el del portal de la Telefónica de España Terra, el cual ha apalancado su crecimiento en Latinoamérica a través de Alianzas (aunque también ha realizado adquisiciones) con diferentes portales locales, lo cual le permite entrar pisando y con una masa de usuarios ya establecida.
A pesar de que existen cifras halagadoras en cuanto a las alianzas hechas en los últimos tiempos, la realidad radica que cerca de la mitad de los intentos por realizar alianzas caen en el fracaso, según David Ernest, autor del libro “Collaborating to Compete”, el problema es que muchas veces las empresas ven en las alianzas la panacea a todos sus problemas y no analizan si existen otras alternativas mas apropiadas. Para Ernest, “cada situación de negocios es diferente y, …, las alianzas normalmente tienen mayor sentido en aquellas situaciones en las cuales las dos partes tiene intereses alineados y destrezas complementarias”. De acuerdo con sus estudios, la situación más favorable, al realizar alianzas, se presenta cuando una de las dos empresas quiere entrar en un mercado nuevo, así busca un aliado local que conozca ese mercado (especialmente en Latinoamérica), también cuando las dos firmas se unen para crear un nuevo negocio en el que ninguno de los dos posee todas las destrezas requeridas.


¿Cuáles son los riesgos que puede presentar una alianza?

Específicamente las alianzas generan para alguna de las dos aliadas la pérdida de control de algunas funciones, además se presenta desconfianza por el flujo de información hacia “el extraño” e incomodidad porque “otro” va a conocer sus intimidades laborales. Si no se combaten la desconfianza y el egocentrismo, cualquier intento será un fracaso.

Ducker plantea 5 elementos claves para que las firmas deben aplicar para lograr alianzas exitosas:

Antes de sellar la alianza, las partes deben pensar en sus objetivos y en los objetivos del “hijo”; con frecuencia, cuando una alianza da buenos resultados, se hace evidente que las metas y los objetivos del los socios son compatibles.

Debe lograrse un acuerdo previo acerca de cómo se administrará la alianza: ¿se deben reinvertir las utilidades o se deben enviar a las casas matrices a la brevedad posible? ¿Debe desarrollar la empresa su propia investigación? ¿Con que nombre se patentarán los resultados? Todo lo anterior indica que es necesario pensar cuidadosamente acerca de la administración de la alianza, sin considerar la forma específica que tome, debe ser administrada por separado, y las personas que estén a cargo deben tener los incentivos para que logre éxito.

Es necesario pensar cuidadosamente quien administre la alianza: la alianza cualquiera que sea su forma legal, debe ser administrada por uno de sis socios. Es imposible hacerlo a través de un comité. Y debe quedar claro desde el principio que la gente que maneja la empresa conjunta solo se mide por un rendimiento.

Cada socio debe tomar medidas dentro de su propia estructura para asegurar buenas relaciones con la empresa conjunta y los demás socios: El personal de gerencia debe tener acceso a alguno de la organización matriz que pueda decir “si“ o “no” sin que sea necesario pasar por diversos canales.

Debe existir un acuerdo para resolver desacuerdos. La mejor manera es nombrar un árbitro que todos acepten: las órdenes de arriba no funcionan en una alianza. La mejor forma es adelantarse a cualquier diputa y nombrar un árbitro que todas las partes conozcan y respeten, y cuyo veredicto sea aceptado como concluyente por todos ellos.


Emprende r una alianza es algo muy serio, puede llevar a la empresa a mejorar su desempeño y a crear valor o puede hundir en problemas más graves de los que quería solucionar a través de ella. Hay que tener claro que una alianza es exitosa en la medida que los aliados agreguen valor, para los clientes y para los respectivos accionistas: además, aliarse con una gran marca no garantiza el éxito, los productos o servicios que se ofrecen deben ser atractivos y si no lo son una marca no lo compensa.